viernes, 30 de noviembre de 2018

Aprendiendo Juntos Atacama


Aprendiendo Juntos Atacama

http://www.junji.gob.cl/2018/07/03/programa-comunicacional-aprendiendo-juntos-cumple-20-anos/

Esta entrada está relacionada a como la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) el año 2017 abre un programa que va dirigido a madres, padres o adultos responsables del cuidado y la crianza de niños menores de 6 años. Esta modalidad los llama a ser partícipes en el proceso educativo, a través del uso de los medios masivos de comunicación como: radio, televisión o el portal web. Además, este programa entrega guías de apoyo en su página oficial (www.aprendiendojuntosatacama.cl) que consiste en videos y material descargable; encuentros grupales en donde la propia institución define espacios físicos para que las familias participen junto a educadores de párvulo; y encuentros individuales o visitas domiciliarias en el que permite el encuentro de educadores de párvulo en el contexto propio de cada familia.

Actualmente, este programa comunicacional ha logrado un gran impacto en JUNJI Atacama, en el que el propio director de esta región Don José Luis Matamala, se mostró satisfecho con los resultados obtenidos por la utilización de las distintas plataformas Tecnológicas –“Este es el resultado por cual se trabaja en la JUNJI, que es preocuparnos por la primera infancia y el desarrollo de los niños y niñas de nuestra región, y que mejor que hacerlo a través de distintos mecanismos de difusión, no limitando su proceso de aprendizaje a un aula, sino que también puede continuar en sus casas a través de las plataformas audiovisuales que tiene el programa”, señaló.

Estas iniciativas permiten que las nuevas generaciones se empoderen de conocimiento y los medios utilizados para lograrlo es a través de la activa participación de los padres, esto repercute en sus hijos de manera positiva al incentivar el autoaprendizaje. Actualmente hay muchas plataformas o Apps que ayudan a los niños a mejorar sus habilidades; que tengan una actitud más activa y participativa; y otra ventaja de esto es que no están sujetos a espacios físicos ni a horas estrictas de impartición de material educativo.

Los grandes conflictos de este programa, es la utilización de herramientas que no están al alcance de las familias más vulnerables, como el uso de internet en el hogar o una conexión limitada en las provincias más rurales. Pero se debe señalar que la Institución permite a través de otras medidas llegar a este grupo de personas, como ya se mencionó con anterioridad en esta publicación.


Pablo Espinoza Concha

Estudiante de Ingeniería Civil Industrial
Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt




miércoles, 28 de noviembre de 2018

Gobierno lanza Plan de Lectura "Leo Primero" para emparejar la cancha en educación


Actualmente, es evidente lo absorbente que resulta, tanto en personas adultas como en niños, el desarrollo y avance en tecnología móvil; es normal encontrar un niño, sea en el lugar que sea, haciendo uso de algún dispositivo como celulares, tablet o consolas portátiles como modo de entretención, porque claro, tiene un efecto interesante y atractivo, que muchas veces privilegia la simplicidad de interacción por sobre el aprendizaje intrínseco. Con esto último me refiero principalmente a la escaza lectura que involucra la gran mayoría de videojuegos o aplicaciones móviles a las que se exponen los niños, lo que involuntariamente genera distancia, en cierto modo, con la lectura (algo más) extensa que debiera ser enfrentada a su edad.

El 14 de noviembre del presente año, el Gobierno de Chile dio a conocer un programa de lectura “Leo Primero”, que busca fomentar la lectura en niños, principalmente, desde primero básico debido a que se reveló que unos 158 mil niños de este nivel llegan a segundo básico (desde 2012), en un gran porcentaje, sin saber leer. Este programa cuenta con seis aristas o enfoques de intervención, dentro de los cuales se busca incentivar la lectura en los niños a través de medios digitales, mediante una mejora significativa a la aplicación móvil BPDigital (2016) incorporando alrededor de 4 mil ejemplares que estén directamente relacionados con la educación escolar básica y, por otro lado, capacitar no sólo de manera presencial a docentes responsables del aprendizaje y lectura de estos niños, sino buscando el apoyo también con medios virtuales en beneficio del alcance del programa y necesaria rápida propagación y éxito de éste.

Cuando la ministra de Educación señala “(…) todos nuestros niños aprendan a leer en Primero Básico, porque sabemos que si no lo hacen van subiendo de nivel y de curso con una desventaja muy grande para poder nivelarse en el resto de los aprendizajes”, nos demuestra cómo es que la lectura por sobre cualquier otro aprendizaje, resulta primordial para el posterior desarrollo de cualquier niño, y que, sin duda, está sufriendo un deterioro importante que debe ser contrarrestado. Aquí la gran amenaza (o responsable) de este deterioro resulta ser, desde mí perspectiva, la tecnología móvil puesto que en vez de ser un medio que, con sus mismos videojuegos, videos u otras aplicaciones promueva el desarrollo cognitivo, en este caso lector, lo obstruye. El hecho que el Gobierno considere entre sus puntos de ataque la expansión de una biblioteca virtual accesible tanto para los niños como los propios docentes, es un claro intento de “reducir” la problemática, por un lado abordando a niños desde una zona “más amigable y llamativa” y por otro, también importante de mencionar, a los profesores, porque ciertamente recae en ellos la responsabilidad de educar e incentivar la lectura desde cualquier medio necesario, que puede resultar, quizás por motivos generacionales, reacios de tratar.

https://www.gob.cl/noticias/gobierno-lanza-plan-de-lectura-leo-primero-para-emparejar-la-cancha-en-educacion/

sábado, 24 de noviembre de 2018

Entendiendo la variedad de la cibernética organizacional (parte I)

Como sabemos, la Cibernética Organizacional es una rama de la cibernética que está orientada principalmente a encontrar las condiciones que hacen viable a una organización, esto principalmente mediante el control y la organización de la información de dicha organización o sistema. Otra definición que podría otorgarse a la cibernética organizacional es la de Ciencia que aumenta la capacidad para interpretar y analizar situaciones de extrema complejidad (ref. 1).

Para que la Cibernética Organizacional pueda funcionar correctamente, es necesario plantear ciertos elementos que ayudarán al observador a identificar estas condiciones. Dentro de estos elementos, quiero centrarme principalmente en la variedad.

Según Stafford Beer, la variedad de un sistema es definido como el número de los estados posibles de ese sistema (Beer, 1974); para Beer, la variedad es una forma de medir la complejidad de un sistema. Esto quiere decir que mientras mayor variedad tenga un sistema, tendrá mayor complejidad.

Pero en términos simples, quiero ejemplificar de forma simple lo que se propone en el texto "La variedad, en el sentido cibernético" (ref. 2) con el fin de que el lector pueda asociarse de forma más simple sin tener la necesidad de leer el texto citado. En el ejercicio mental se propone que existen ocho razas de cerdos, por su lado un granjero puede definir las ocho razas, pero no sabe diferenciarlos de su sexo; mientras que la esposa no puede identificar las razas, pero sí los sexos de los cerdos. En este sentido, el granjero puede percibir hasta ocho estados del sistema (en este ejemplo, como razas de los cerdos), mientras que su esposa, tan solo hasta dos estados (entiéndase, sexo de los cerdos). Mientras que por separado tienen una clara limitación, si trabajan juntos, esa capacidad de entender los estados del sistema aumenta hasta dieciséis, entendiendo que existe una unión en la comprensión de raza y sexo.

Sin embargo, pese a que el ejercicio anterior es simple de entender y de percibir los estados del sistema, no siempre es así de simple; en casos no triviales suele ser más complejo por la cantidad de variables y elementos que se consideran; de todas formas, es una herramienta (o concepto, como desee llamarse) muy interesante al momento de analizar los sistemas y organizaciones.


Referencias:
1. Cibernética organizacional: El modelo viable. Clemencia Morales. Disponible aquí
2. La variedad, en el sentido cibernético. Disponible aquí


Desdoblamiento de la complejidad para el análisis de las organizaciones desde  el punto de vista de Cibernetica Organizacional




Como se ilustra en Referencia 2, una manera de poder analizar las organizaciones es mediante la cibernetica organizacional, la cual se basa en que hay cierta variedad en el entorno que hay que "combatir" para que las organizaciones puedan ser viables de manera "autónoma".

La variedad del entorno siempre será mayor de la que la organizaciones puede manejar por si misma, por lo mismo Raul Espejo (referencia 1) define un concepto que permite solucionarlo, a cual llama "Desdoblamiento de la Complejidad", el termino desdoblar según WordReference es "Dividir un todo en dos o más elementos o grupos de la misma clase" y complejidad ya esta definido en gran manera en otro post de este blog; por lo tanto este concepto lo podemos entender "claramente" ya que lo que intenta es dividir la organización en "niveles" para que cada uno de ellos pueda centrarse en una porción de variedad que le sea pertinente manejar. 

Estos "niveles" ( lo nombro así ya que Espejo lo nombra como Unidades) dice Espejo  que pueden funcionar de forma autónoma, pero a su vez se pueden organizar para lograr en colaboración con otros (creando relaciones) reducir variedad, lo que de esta forma hará que la organización se pueda mantener de forma estable y "viable".

Me parece justo entonces poder decir que todas las organizaciones (independiente de su finalidad), pueden ser definidas según el modelo de Cibernetica organizacional, ya que estas a lo largo del tiempo se han organizado mediante sub-divisiones (departamentos) que lo que intentan a groso modo es reducir la variedad, tomando cada una de estas partes una porción de la variedad del entorno y "combatirla".

Obviamente nos queda la interrogante de cómo se podrían tratar para otros contextos problemáticos o que se quieran analizar como lo es en el caso que trataremos en nuestro blog, el cual es una problemática que no puede ser definida en "un sólo objeto" ya que al pensar en el problema, de manera inmediata hay muchas organizaciones que pueden estar involucradas en este problema, y es lo que intentaremos indagar a lo largo de este blog.

SISTEMAS ORGANIZACIONALES El manejo de la complejidad con el modelo del sistema viable Raúl Espejo y Alfonso Reyes (Referencia 1)

APLICACIÓN DE LA CIBERNÉTICA ORGANIZACIONAL AL ESTUDIO DE LA VIABILIDAD DE LAS ORGANIZACIONES. PATOLOGÍAS ORGANIZATIVAS FRECUENTES (PARTE 1ª) (Referencia 2)

miércoles, 14 de noviembre de 2018

Problemas del sistema educativo chileno - Una visión desde la cibernética organizacional

Durante la recopilación de información para redactar esta entrada, encontré una interesante nota que hablaba principalmente de los problemas que afectan al sistema educativo chileno; aquí, su autor, Miguel Stuardo, profesor de castellano y Doctor en Educación por la Universidad Autónoma de Madrid, realiza una lista de factores que serían relevantes en nuestra educación; sin embargo, deseo hacer mayor énfasis en el último factor definido por Stuardo, “No hay implementación de políticas innovadoras que desarrollen una mejora sistemática, permanente, sostenible y autónoma en los centros educativos”. De acuerdo a lo anterior, se pueden sacar interesantes conclusiones.

La falta de políticas innovadoras está a la vista, basta con darnos cuenta de que prácticamente nuestro sistema educativo no ha variado casi nada desde su origen, el modelo prusiano. Este modelo educativo nos convoca a una educación de masas, en la cual, el aprendizaje individual se ve opacado. ¿Es que no hemos aprendido nada de Gardner y su teorización sobre inteligencias múltiples? ¿Aún no comprendemos que cada persona tiene su propia forma y capacidad para aprender? Lo más probable es que los docentes y profesionales lo sepan, pero son exactamente estas políticas innovadoras las que entorpecen a nuestra educación. 

Como resultado tenemos estudiantes sin una perspectiva sistémica del aprendizaje obtenido, estudiantes sin opinión crítica ni madura; y mucho peor, un sistema que no se adapta ni se desarrolla a la velocidad que el mundo moderno así lo requiere.

Es por eso que quiero basarme en el conjunto de herramientas proporcionados por la Cibernética de Stafford Beer para analizar, en nivel superficial, la educación chilena. En 1987, Beer decía que “La supervivencia es una característica de toda organización que le permite sobrevivir como sistema, para lo cual requiere capacidad de aprendizaje, de adaptabilidad, y de desarrollo”. Si bien es cierto, nuestro sistema educacional se ha mantenido durante el tiempo, ha sobrevivido; creo que no estamos aprovechando en su totalidad su capacidad de aprendizaje, no se ha adaptado a la velocidad que se requiere y su capacidad de desarrollo ha estado algo débil; en fin, un sistema que no está desarrollando todo su potencial y sinergia.

Si hablamos de adaptabilidad y desarrollo, tenemos un claro ejemplo de cómo las tecnologías de información (TIC) pueden ser de gran ayuda en el aprendizaje de estudiantes, o de facilitar el flujo de información entre estudiantes o estudiante-profesor.

Beer menciona que un sistema debe presentar unas cuantas características para que se pueda desarrollar como Sistema Viable, dentro de ellos, la capacidad de autoregulación y autoorganización son esenciales. Por su lado, la autoregulación hace referencia al flujo natural de información dentro de éste y su control; mientras que la autoorganización implica que el sistema debe aprender a estructurarse por sí mismo. Ahora, ¿qué tan efectiva es esta autoregulación en nuestro sistema educacional si, a modo de ejemplo, tenemos la existencia de estos llamados preuniversitarios o que la información no llega precisamente igual en establecimientos públicos como en privados? Me pregunto ¿Está siendo bien distribuida y utilizada esta información? Como mencioné con anterioridad, se podrían implementar diversas tecnologías de información en distintos aspectos del sistema, con el fin de mejorarlo; en este sentido, estas herramientas pueden ser de gran ayuda al momento de entregar información, en cualquier dirección, incluyendo como actores principales a estudiantes, profesores, apoderados, colegios o incluso, el Ministerio de educación; así como también pueden entregar nuevas formas de enseñar, como material audiovisual o aplicaciones para celular, por ejemplo.

Al menos, quedo algo más tranquilo sabiendo que es un sistema que puede mejorar bastante, ¿Cómo precisamente? No lo sé realmente, pero es gracias a este tipo de herramientas, la de la cibernética, que nos puede ayudar a plantear mejor las distintas problemáticas que encontremos de aquí para adelante.

V. Andrés Maldonado Toledo
Estudiante de Ingeniería Civil Industrial
UACh, Puerto Montt

domingo, 11 de noviembre de 2018

Tecnologías necesarias para la educación Chilena

https://www.eldinamo.cl/educacion/2018/10/31/celulares-en-salas-de-clases-alcances-y-miradas-expertas-sobre-el-proyecto-que-busca-restringir-su-uso/

En el artículo se presenta un tema muy esencial y de contingencia para la educación Chilena, aunque esto no es necesariamente una obligación para la educación, está pasando de manera inminente en todas partes, las herramientas tecnológicas  están siendo usadas cada vez más en el mundo laboral como cotidiano de las personas, y por ende, es una necesidad que las herramientas tecnológicas se usen de buena manera para la enseñanza de los alumnos (para que lleguen preparados a esas instancias), pero según las estadísticas mostradas en el articulo el uso al menos de un celular (que es lo más cercano que hoy en día tiene un alumno a la tecnología) no esta siendo muy beneficioso para ellos.

En este sentido en este blog intentaremos mostrar distintas miradas desde la Cibernética Organizacional a lo largo del tiempo, cómo afecta y cómo podrían ser usadas las tecnologías a la enseñanza de los alumnos (ya sea básica, media, universitaria), tal como dice Loreto Jara, profesora e investigadora de Política Educativa de Educación 2020, más que restringir el uso de los celulares, lo ideal sería “buscarles un uso pedagógico”; y esto es muy cierto, ya que ese es el gran problema, cómo en la actualidad se puede hacer que la tecnología (no sólo el celular) que, algunos y hasta los números indican que entorpecen la educación, se vuelva algo beneficioso.

Por ejemplo, es muy claro que hay herramientas "de fácil acceso" como lo es Google (que tiene una infinidad de herramientas que muchos podrían desconocer), herramientas de Microsoft (excel, word, power point, etc), herramientas para las matemáticas como Geogebra(libre) y wolfram("libre"), o como lo es tan sólo saber buscar bien textos que sean de gran ayuda. Los cuales, por experiencia propia puedo decir que, en su mayoría los alumnos al llegar a la educación universitaria, desconocen por completo, y como se ha mencionado, estas herramientas son de una gran ayuda para entender mejor las materias que están viendo los alumnos e incluso para posterior desempeño laboral.

jueves, 8 de noviembre de 2018

Breve cronología de la Cibernética


En la actualidad, se comprende la cibernética como una ciencia que estudia el control y comunicación en los sistemas complejos.

Su origen radica en la terminología griega como “κυβερνητικη” (kybernētikē) “el arte de timonear un navío”, a partir del cual, Platón la utilizó en su título “La República” con el significado de "arte de dirigir a los hombres" o "arte de gobernar"; uso desde el que se desprende una evolución del concepto a lo largo del tiempo relacionados directamente con el efecto que fue impuesto por la creación e implementación de mecanismos automatizados, donde, además surgieron nociones como retroalimentación y autorregulación de estos sistemas mecánicos.

Los elementos enunciados, fueron llevados al quehacer humano poco a poco, hasta que en el año 1843 Bronislaw Trentowski (filósofo) publica Cybernetyka, desarrollando la idea de que las actividades humanas unificadas deben ser dirigidas por la delicadeza transdisciplinaria de un gerente transdisciplinario, debido a la incapacidad de una sola disciplina para capturar el rango de conocimiento requerido para tal gestión. Ya a inicios del siglo XX, las funciones de la gestión industrial estaban evolucionando fuera de la "propiedad", y la "gestión" de grandes empresas comenzaba a convertirse en una profesión en sí misma. A partir de las consecuencias de la Primera Guerra Mundial, en relación con la psicología, investigadores comenzaron a discernir los vínculos entre el sistema nervioso y los comportamientos observables (1914 - 1918). Unos años más tarde se comenzó a configurar el concepto de robot como acepción de siervo o trabajo subordinado, al mismo tiempo que se dio inicio al desarrollo y aplicación de modelos matemáticos y técnicas para analizar los comportamientos de las redes de comunicaciones telefónicas; también ocurrió la invención de la computadora análoga capaz de resolver problemas matemáticos complejos. Estos avances computacionales gestaron la formulación de ideas como la de “mecanismos orgánicos” interrelacionando la vida humana con factores biológicos y no biológicos; lo que produjo que en el año 1931 Kurt Gödel (filósofo y matemático) generara un punto de referencia canónico en los debates sobre la cognición humana como procesamiento simbólico e inteligencia humana versus máquina, como también que, en 1938 Ludwig von Bertalanffy planteara su primera descripción de la Teoría General de Sistemas (GST) como una metodología interdisciplinaria válida para todas las ciencias.

Es así que, teniendo por un lado los avances tecno-mecánicos que mejoraron las condiciones de flujo y transferencia de la información, en el año 1942 Norbert Wiener, quien se interesó en analizar los sistemas de procesamiento de información con modelos de procesos estocásticos, comienza a gestar, junto a otros investigadores, en la Conferencia de Macy llevada a cabo bajo el título inicial "Mecanismos de retroalimentación y sistemas circulares causales en sistemas biológicos y sociales", el nacimiento de la cibernética como campo en el año 1946; publicando su libro seminal Cybernetics dos años después. Pero fue hasta el año 1959 que Stafford Beer publica Cybernetics and Management, considerado el trabajo seminal en la gestión cibernética. Lo que finalmente desencadena la reincorporación de la importancia de la retroalimentación que ocurre en sistemas complejos como parte de un extenso y diverso flujo de información inherente a éste que requiere estar sujeta a organismos de control y regulación, es decir, como un elemento de conducción.

A Timeline for the Evolution of Cybernetics, http://www.asc-cybernetics.org/foundations/timeline.htm.

Libro titulado “Cibernética y Sociedad” por el autor Norbert Wiener, Capitulo 1 “Historia de la Cibernética”


El autor dice haber denominado esta metodología “Cibernética” gracias al significado de la palabra griega “kubernetes” que es Timonel y que quiere decir “persona encargada de manejar un navío”. Por lo que actualmente se conoce a la cibernética moderna como una herramienta de dirección.
La tesis de este libro es que solo puede entenderse la sociedad mediante el estudio de los mensajes y las facilidades de comunicación de que ella dispone- señala Wiener. La Cibernética se centra en la importancia del mensaje, no importa quien sea el emisor y el receptor mientras el mensaje se comprenda y se ejecute una acción que dé respuesta de este, por lo tanto, Norbert Wiener define que el propósito de la Cibernética es afrontar los problemas de comunicación y regulación, desarrollando estrategias para que los mensajes sean comprendidos por todos los que conformen del circuito comunicacional, además de incluir ideas y métodos para clasificar aspectos de la problemática por conceptos.
Se destaca que todo mensaje esta sometido a deformaciones, debido a la tendencia de la naturaleza a degradar lo organizado y destruir lo que tiene sentido, esta tendencia es la entropía, es decir, mide el nivel de desorden y homogeneidad de un determinado sistema. En este libro se señala que la contraparte o el negativo de la entropía es la información, en pocas palabras: a mayor entropía, menor información; a más información, menor entropía. Por ende, la comunicación y la regulación mantienen una batalla constante contra la naturaleza que intenta degradar lo organizado, en otras palabas son los elementos homeostáticos de una organización. Este terminó es utilizado por Wiener debido a lo que representa en un organismo vivo, estos fenómenos son los que permiten mantener una relativa constancia en el medio interno de un ser vivo.
 En el capítulo 1 el autor, si bien mencionó que no importa quienes son los que participan en la comunicación, este dio una visión bastante cercana a lo que se ve hoy en día en las organizaciones, y es que cada vez va tomando mayor preponderancia los mensajes cruzados entre los hombres y las máquinas; máquinas y hombres; máquinas y máquinas. Además, hace referencia a las necesidades y la complejidad de la vida en tiempos modernos, actualmente el hombre requiere de más información para interactuar con su entorno, un entorno que evoluciona rápidamente tanto por el mismo comportamiento cambiante del hombre como de la tecnología que el mismo crea.

Pablo Espinoza Concha
Estudiante de Ingeniería Civil Industrial
Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt