domingo, 13 de enero de 2019

IMPACTO DE LAS TIC EN EL SISTEMA EDUCATIVO CHILENO
Ignacio Jara
Subdirector CEPPE (2010)

Quiero dejar en evidencia lo que Ignacio ya en 2010 afirmaba y dejaba claro mediante su Articulo, es que programas del gobierno, específicamente "Enlaces"(Centro de Educación y Tecnología del Ministerio de Educación) que como misión “Integrar las TIC en el sistema escolar para lograr el mejoramiento de los aprendizajes y el desarrollo de competencias digitales en los diferentes actores”, tiene un gran rol para la educación ya que permite entre otras cosas "Desarrollo de “competencias esenciales” del siglo XXI" y "Cambio en la percepción del rol de las TIC", esto ha permitido a lo largo del tiempo una mejora indudable en lo que respecta a como los estudiantes han mejorado el uso de herramientas para el uso de la educación, quizás hace falta un estudio que pueda demostrar o dejar en evidencia la efectividad de estas políticas en cuanto a la "mejora" en la calidad de la educación, pero como dice Ignacio en su Articulo, al menos estas políticas sirven para disminuir la brecha de acceso a estas herramientas y mejorar la equidad de los estudiantes, y al menos de esta manera se puede asegurar que a largo plazo la base común de todos los estudiantes en cuanto a acceso en los colegios es la misma.

Con respecto al acceso, es interesante destacar otras políticas del gobierno que permiten que los estudiantes tengan acceso a la tecnología, como "Yo elijo mi PC" iniciativa impulsada por el Gobierno de Chile, que busca aumentar los niveles de equidad, disminuir la brecha digital favorecer a niños (as) en condición de vulnerabilidad, como se puede notar esta iniciativa busca principios parecidos a los de Enlace.

Pero como se menciono anteriormente y con lo que respecta a la Cibernetica Organizacional, y ya mencionado de alguna manera por otro integrante de este blog, es que probablemente hace falta o esta muy poco activo el sistema de Control mencionado en el Modelo de Cibernetica Organizacional, ya que a pesar de que los distintas iniciativas del gobierno para dar más acceso a los estudiantes a las TIC y a las tecnologías es bastante, no hay un control o investigación sobre la calidad de estas medidas, ¿cuánto impacto tienen estas medidas en el largo plazo para los objetivos propuestos por el gobierno? ¿qué tipo de controles se están haciendo para controlar el uso de los recursos del gobierno en este tipo de medidas? ¿habrá otro tipo de factores que mejorar quizás antes de impulsar estas medidas, cultura, desigualdad en los colegios, etc?.

https://dds.cepal.org/eventos/presentaciones/2010/1020/TIC-sistema-educativo-chileno-Ignacio-Jara.pdf
http://www.enlaces.cl/
http://www.yoelijomipc.cl/


sábado, 12 de enero de 2019

Entendiendo la variedad de la Cibernética Organizacional (parte II) - TICS en el Sistema educativo

En la primera parte, se definió el concepto de variedad, y una aplicación muy simple sobre éste. Ahora quiero referirme a variedad y sistemas de control, para luego, estudiar la aplicación de estos conceptos sobre la educación como organización.

Variedad y sistemas de control

Según Beer, en su definición propuesta en 1974, dice que la variedad es el número de los estados posibles de un sistema.

Siguiendo con la forma práctica de entender los conceptos, imaginemos a dos personas sobre una escalera, cada una toma un extremo de una cuerda, en el medio hay sostenida una pelota. Las personas deben dejar quieta la pelota, mediante la acción de subir o bajar la cuerda. En este sentido, existen cuatro posibles estados del sistema (que persona A suba la cuerda o que la baje, y que persona B suba o baje la cuerda). En este caso, no es necesario mucho control del sistema, ya que ambas personas pueden coordinarse fácilmente.


Agreguemos un poco de variedad al sistema, ahora serán veinte personas que están sujetando esta pelota. Los estados que puede tener este sistema sube fácilmente a cuatrocientos estados distintos. En este caso, la complejidad del sistema aumentará rápidamente y la coordinación de estas personas será muchisimo más dificil, por lo que es necesario implementar un sistema de control que les permita lograr su meta; en este caso sería útil delegar a un líder (como sistema de control, por ejemplo).

En resumen, estos sistemas nos ayudan a controlar la variedad y complejidad del sistema y evitar que colapse. Un buen sistema de control debe asegurarse de que garantice la estabilidad del sistema, que sea  tan eficiente como sea posible, y que pueda ser fácilmente implementable.

Sistema educacional

Es necesario comprender que para que la aplicación de TICS (tecnologías de información y comunicación) sea totalmente eficiente en sistemas educativos y otorgue resultados favorables, se debe hacer un seguimiento y control desde el momento de su planificación hasta la implementación. No olvidar que también es necesario realizar un trabajo sistémica en la aplicación de las TIC en sistemas educativos. Me refiero a que los actores relevantes de este sistema sean participantes activos en la planeación, ejecución y control de estos nuevos métodos de aprendizaje.

No basta simplemente insertar un teléfono inteligente o aplicaciones web que ayuden al estudiante a aprender (e interiorizar el conocimiento), si no que también se debe controlar hasta qué punto son eficiente los métodos introducido.

El internet como herramienta de aprendizaje tiene muchas dimensiones que pueden (y deben) ser exploradas. La conectividad y acceso al internet es cada vez menos limitado entre la población, y la velocidad a la que se puede traspasar conocimiento de persona a persona (o de persona a personas) está aumentando a una velocidad vertiginosa; por lo tanto, son precisamente esas características las que hay que aprovechar; y es que cuando Leah Lievrouw y Sonia Livingstone hablaban por ahí por el 2002 del internet como uno de los medios más complejos y plurales que jamás se hayan inventado, tenían razón.

El internet ya nos ha entregado mucho a quienes estudiamos por este medio, pero aún puede dar mucho más. Nos ha entregado una accesibilidad casi universal a temas que antes ni si quiera imaginábamos, una incontable cantidad de material audiovisual, aplicaciones para aprender idiomas, o relacionarnos con extranjeros y aprender de ellos, así como material de otras casas de estudio; pero si no somos capaces de controlar toda la información que tenemos rondando, sea por programas que nos ayuden a identificar claramente nuestra búsqueda, o profesores que nos guíen a la información necesaria, dificilmente podríamos aprovecharla en su totalidad.

Referencias:
1. La variedad, en el sentido cibernético. Disponible aquí
2. Internet social en Chile. García, P. (2015)

viernes, 11 de enero de 2019

La complejidad Luhmanniana




Luhmann en su definición de complejidad explica que en un conjunto de elementos, cada uno de estos no puede relacionarse en cada momento con cada uno de otros elementos, debido a que sus propias limitaciones, que son parte de su esencia, no lo permiten (“limitación inmanente”). Entonces la propia complejidad interna de cada elemento hace que no este al alcance del sistema y permitiendo la “capacidad unitaria” de cada uno. Acá entramos en un contexto complejo unitario. Niklas Luhmann es uno de los ultimos representantes de la Cibernetica Organizacional de los 90's. 



Pero al referirse a la complejidad sistémica, concluye que la contingencia de que ocurra una relación (que a mi parecer resulta de una doble contingencia, ya que, ambos elementos pueden o no estar en el mismo escenario) hace que la complejidad sea de naturaleza relacional. Es decir, que la complejidad viene dada por la posibilidad de que un elemente pueda estar o no en el mismo plano para interactuar con otro, y dada esa situación hace que un sistema sea complejo en su totalidad.

Cuando Luhmann habla de complejidad, piensa en la necesidad de cualificar selectivamente las relaciones de cada elemento del sistema con otro para comprenderlos. Aunque si selecciona una relación puede que resulte una que no ocurra y es este su otro pensamiento sobre la complejidad. La falta de información crea incertidumbre de las conclusiones que puedan obtenerse a partir de observaciones hechas, por lo tanto, hace que un sistema sea complejo. Esto me resulto familiar, ya que es lo mismo que mencioné en mi primer comentario sobre la entropía y como esta puede disminuir a medida que aumenta la cantidad de información (Wiener).  Se afirma que la selección es fundamental para la reducción de la complejidad, es decir, ambas perspectivas de Luhmann necesitan de selectividad. Al percibir complejidad en un sistema es crucial, para quien la estudia, reducirlo en su máxima expresión para comprenderlo, para ello tendrá que seleccionar lo que el perciba como relevante para conocer cada relación entre sus partes.

Al hablar del entorno, Luhmann menciona que un sistema viene dado de su entorno, y este esta construido selectivamente. Un sistema se ira complejizando según el entorno (que es aún más complejo) para sobrevivir, ya que, en el caso de no lograr una mayor complejidad, el entorno lo desechará dadas las condiciones de selectividad.

Pablo Espinoza Concha.
Estudiante de Ingeniería Civil Industrial.

Fuente: https://journals.openedition.org/polis/2017

domingo, 6 de enero de 2019

Cibernética Organizacional en software


Como ya se han abordado algunos de los puntos más relevantes de la Cibernética Organizacional, corresponde identificar aportes relevantes en la actualidad sobre el tema, según esto es oportuno dar a conocer a  uno de los hombres más influyentes en el ámbito de la Cibernética Organizacional, en este oportunidad, José M. Pérez Ríos Ingeniero Industrial por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Bilbao y Dr. Ingeniero Industrial por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Madrid (Universidad Politécnica de Madrid), se desempeña como profesor de Organización de Empresas en la Universidad de Valladolid y, además, es miembro del Grupo de investigación de excelencia de esta universidad INSISOC (Ingeniería de los Sistemas Sociales), siendo responsable de la línea de investigación de Pensamiento Sistémico, fundador y director del proyecto IBERFORA, grupo de trabajo, de exploración y desarrollo de metodologías pertenecientes al ámbito del pensamiento sistémico y construcción de herramientas informáticas que faciliten su aplicación al estudio de problemas complejos.



Resulta importante mencionar alguno de sus grandes aportes al área de investigación y análisis sistémico de organizaciones, caracterizadas como complejas. Por una parte, propone una metodología de Diseño y Diagnóstico de Organizaciones Viables y, en segundo lugar, lo sustenta en herramientas informático-computacionales, como VSMod software. El apoyo del pensamiento sistémico en componentes informáticos claramente facilita y agiliza los cursos de acción del análisis organizacional desde todas sus aristas de perspectiva o afectación. Si la investigación ocurre en base al Modelo de Sistemas Viables, el estudio inicia desde el punto de vista de la viabilidad de la organización mediante la selección de diferentes criterios y niveles de recursión, además de, organizar diferentes fases del proceso de debate de problemas complejos por parte de equipos.

A mi parecer, cuando una situación problemática, consta de variadas perspectivas e intereses diferentes de las partes interesadas o involucradas en ella, es mucho más complejo establecer líneas de acción y resolución, puesto que el rango de posibilidades es extenso y diverso; contar con una herramienta informática de modelación y análisis, no es sólo un alivio para el o los investigadores a cargo, sino para la organización y/o problema en cuestión, ya que se puede visualizar la situación actual e, incluso, la situación deseada y, así, definir decisiones y sus efectos posibles a través de la simulación, para lo que claramente es importante conocer y modelar oportunamente todos los elementos y componentes de la situación problemática u organización bajo análisis. 

Este aprovechamiento de tecnologías de manejo de información de la Cibernética Organizacional, me parece interesante, puesto que hacer referencia en cierto modo, a su origen y evolución propio del enfoque, ahora, aplicado a los sistemas organizacionales.

VSMod®: El software para la aplicación de la Cibernética Organizacional <http://www.ciberneticaorganizacional.org/vsmod>

viernes, 30 de noviembre de 2018

Aprendiendo Juntos Atacama


Aprendiendo Juntos Atacama

http://www.junji.gob.cl/2018/07/03/programa-comunicacional-aprendiendo-juntos-cumple-20-anos/

Esta entrada está relacionada a como la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) el año 2017 abre un programa que va dirigido a madres, padres o adultos responsables del cuidado y la crianza de niños menores de 6 años. Esta modalidad los llama a ser partícipes en el proceso educativo, a través del uso de los medios masivos de comunicación como: radio, televisión o el portal web. Además, este programa entrega guías de apoyo en su página oficial (www.aprendiendojuntosatacama.cl) que consiste en videos y material descargable; encuentros grupales en donde la propia institución define espacios físicos para que las familias participen junto a educadores de párvulo; y encuentros individuales o visitas domiciliarias en el que permite el encuentro de educadores de párvulo en el contexto propio de cada familia.

Actualmente, este programa comunicacional ha logrado un gran impacto en JUNJI Atacama, en el que el propio director de esta región Don José Luis Matamala, se mostró satisfecho con los resultados obtenidos por la utilización de las distintas plataformas Tecnológicas –“Este es el resultado por cual se trabaja en la JUNJI, que es preocuparnos por la primera infancia y el desarrollo de los niños y niñas de nuestra región, y que mejor que hacerlo a través de distintos mecanismos de difusión, no limitando su proceso de aprendizaje a un aula, sino que también puede continuar en sus casas a través de las plataformas audiovisuales que tiene el programa”, señaló.

Estas iniciativas permiten que las nuevas generaciones se empoderen de conocimiento y los medios utilizados para lograrlo es a través de la activa participación de los padres, esto repercute en sus hijos de manera positiva al incentivar el autoaprendizaje. Actualmente hay muchas plataformas o Apps que ayudan a los niños a mejorar sus habilidades; que tengan una actitud más activa y participativa; y otra ventaja de esto es que no están sujetos a espacios físicos ni a horas estrictas de impartición de material educativo.

Los grandes conflictos de este programa, es la utilización de herramientas que no están al alcance de las familias más vulnerables, como el uso de internet en el hogar o una conexión limitada en las provincias más rurales. Pero se debe señalar que la Institución permite a través de otras medidas llegar a este grupo de personas, como ya se mencionó con anterioridad en esta publicación.


Pablo Espinoza Concha

Estudiante de Ingeniería Civil Industrial
Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt




miércoles, 28 de noviembre de 2018

Gobierno lanza Plan de Lectura "Leo Primero" para emparejar la cancha en educación


Actualmente, es evidente lo absorbente que resulta, tanto en personas adultas como en niños, el desarrollo y avance en tecnología móvil; es normal encontrar un niño, sea en el lugar que sea, haciendo uso de algún dispositivo como celulares, tablet o consolas portátiles como modo de entretención, porque claro, tiene un efecto interesante y atractivo, que muchas veces privilegia la simplicidad de interacción por sobre el aprendizaje intrínseco. Con esto último me refiero principalmente a la escaza lectura que involucra la gran mayoría de videojuegos o aplicaciones móviles a las que se exponen los niños, lo que involuntariamente genera distancia, en cierto modo, con la lectura (algo más) extensa que debiera ser enfrentada a su edad.

El 14 de noviembre del presente año, el Gobierno de Chile dio a conocer un programa de lectura “Leo Primero”, que busca fomentar la lectura en niños, principalmente, desde primero básico debido a que se reveló que unos 158 mil niños de este nivel llegan a segundo básico (desde 2012), en un gran porcentaje, sin saber leer. Este programa cuenta con seis aristas o enfoques de intervención, dentro de los cuales se busca incentivar la lectura en los niños a través de medios digitales, mediante una mejora significativa a la aplicación móvil BPDigital (2016) incorporando alrededor de 4 mil ejemplares que estén directamente relacionados con la educación escolar básica y, por otro lado, capacitar no sólo de manera presencial a docentes responsables del aprendizaje y lectura de estos niños, sino buscando el apoyo también con medios virtuales en beneficio del alcance del programa y necesaria rápida propagación y éxito de éste.

Cuando la ministra de Educación señala “(…) todos nuestros niños aprendan a leer en Primero Básico, porque sabemos que si no lo hacen van subiendo de nivel y de curso con una desventaja muy grande para poder nivelarse en el resto de los aprendizajes”, nos demuestra cómo es que la lectura por sobre cualquier otro aprendizaje, resulta primordial para el posterior desarrollo de cualquier niño, y que, sin duda, está sufriendo un deterioro importante que debe ser contrarrestado. Aquí la gran amenaza (o responsable) de este deterioro resulta ser, desde mí perspectiva, la tecnología móvil puesto que en vez de ser un medio que, con sus mismos videojuegos, videos u otras aplicaciones promueva el desarrollo cognitivo, en este caso lector, lo obstruye. El hecho que el Gobierno considere entre sus puntos de ataque la expansión de una biblioteca virtual accesible tanto para los niños como los propios docentes, es un claro intento de “reducir” la problemática, por un lado abordando a niños desde una zona “más amigable y llamativa” y por otro, también importante de mencionar, a los profesores, porque ciertamente recae en ellos la responsabilidad de educar e incentivar la lectura desde cualquier medio necesario, que puede resultar, quizás por motivos generacionales, reacios de tratar.

https://www.gob.cl/noticias/gobierno-lanza-plan-de-lectura-leo-primero-para-emparejar-la-cancha-en-educacion/

sábado, 24 de noviembre de 2018

Entendiendo la variedad de la cibernética organizacional (parte I)

Como sabemos, la Cibernética Organizacional es una rama de la cibernética que está orientada principalmente a encontrar las condiciones que hacen viable a una organización, esto principalmente mediante el control y la organización de la información de dicha organización o sistema. Otra definición que podría otorgarse a la cibernética organizacional es la de Ciencia que aumenta la capacidad para interpretar y analizar situaciones de extrema complejidad (ref. 1).

Para que la Cibernética Organizacional pueda funcionar correctamente, es necesario plantear ciertos elementos que ayudarán al observador a identificar estas condiciones. Dentro de estos elementos, quiero centrarme principalmente en la variedad.

Según Stafford Beer, la variedad de un sistema es definido como el número de los estados posibles de ese sistema (Beer, 1974); para Beer, la variedad es una forma de medir la complejidad de un sistema. Esto quiere decir que mientras mayor variedad tenga un sistema, tendrá mayor complejidad.

Pero en términos simples, quiero ejemplificar de forma simple lo que se propone en el texto "La variedad, en el sentido cibernético" (ref. 2) con el fin de que el lector pueda asociarse de forma más simple sin tener la necesidad de leer el texto citado. En el ejercicio mental se propone que existen ocho razas de cerdos, por su lado un granjero puede definir las ocho razas, pero no sabe diferenciarlos de su sexo; mientras que la esposa no puede identificar las razas, pero sí los sexos de los cerdos. En este sentido, el granjero puede percibir hasta ocho estados del sistema (en este ejemplo, como razas de los cerdos), mientras que su esposa, tan solo hasta dos estados (entiéndase, sexo de los cerdos). Mientras que por separado tienen una clara limitación, si trabajan juntos, esa capacidad de entender los estados del sistema aumenta hasta dieciséis, entendiendo que existe una unión en la comprensión de raza y sexo.

Sin embargo, pese a que el ejercicio anterior es simple de entender y de percibir los estados del sistema, no siempre es así de simple; en casos no triviales suele ser más complejo por la cantidad de variables y elementos que se consideran; de todas formas, es una herramienta (o concepto, como desee llamarse) muy interesante al momento de analizar los sistemas y organizaciones.


Referencias:
1. Cibernética organizacional: El modelo viable. Clemencia Morales. Disponible aquí
2. La variedad, en el sentido cibernético. Disponible aquí